Artes y literaturas en culturas extractivistas
Seminario internacional de investigación
31 octubre 2025
Seminario del Departamento de Historia del Arte, Universitat de Barcelona (Montalegre 6, 08001 Barcelona, 5ª planta).
https://maps.app.goo.gl/yq86zVmjzgVJ8jUe9
Dirige y coordina: Dr. Christian Alonso, Dr. David Castañer, Dr. Christian Galdón.
Descarga el programa en pdf clicando aquí.
El seminario «Artes y literaturas en culturas extractivistas» propone un espacio de encuentro e intercambio entre investigadoras e investigadores que trabajan desde la historia del arte, la literatura, el comisariado y la sociología, con el objetivo de analizar críticamente las relaciones entre producción cultural y economías extractivas. A partir de un diálogo interdisciplinar, el seminario busca repensar los modos en que las prácticas artísticas y literarias abordan las formas contemporáneas de extracción —de recursos naturales, de territorios, saberes, datos, etc.— y cómo estas prácticas pueden contribuir a la construcción de epistemologías críticas frente a la expansión del capitalismo global.
El concepto de extractivismo se entiende aquí más allá de su dimensión económica, como un régimen cultural y político que organiza las relaciones entre seres humanos, territorios y formas de vida. Desde esta perspectiva, el seminario invita a reflexionar sobre la persistencia de lógicas coloniales en los procesos de apropiación material y simbólica, así como sobre las resistencias, saberes y afectos que emergen en los territorios marcados por la devastación ecológica y social. A través de la presentación de proyectos de investigación y estudios de caso, el seminario pondrá en común marcos teóricos y metodológicos que permitan abordar las artes y las literaturas desde la ecología política, los estudios decoloniales y las humanidades ambientales.
PROGRAMA
(Consulte las biografías de los ponentes más abajo)
10:00 – 10:15 h
Presentación. Dr. Christian Alonso, Dr. David Castañer, Dr. Christian Galdón.
10:15 – 11:00 h
¿Prácticas artísticas post-extractivas?
Alessia Gervasone (VIGEO, Universitat de Barcelona).
11:00 – 11:45 h
De la industria minera a la industria cultural.
Roser Oduber y Joan Vendrell (Centre d’Art Contemporani i Sostenibilitat – Forn de la Calç).
11:45 – 12:30 h
Crisis ecológica global y extractivismo: roles, narrativas y resistencias.
Dra. Amaranta Herrero (Departament d’Història Econòmica, Institucions, Política i Economia Mundial, Universitat de Barcelona).
12:30 – 13:15
Imaginarios ecofeministas.
Dra. Gabriela Merlinsky (CONICET, Montpellier Advanced Knowledge Institute of Transitions).
13: 15 – 15:00 h
Pausa comida
15:00 – 15:45 h
Cuerpos de cobre y hierro. Acerca de la obra de Ignacio Acosta.
Dr. Christian Alonso (Departament de Geografia, Història i Història de l’Art, Universitat de Lleida)
15:45 – 16:30 h
Buscando formas de conocer y crear contra el extractivismo.
Dr. David Castañer (HiCSA, Histoire Culturelle et Sociale de l’Art, Université Paris Panthéon Sorbonne).
16:30 – 17:15 h
El compostaje de Verónica Gerber Bicecci, una respuesta estética frente al extractivismo.
Dr. Christian Galdón (Université Paris-8, École Polytechnique Palaiseau, Langues et Cultures;).
Biografías de los ponentes:

Alessia Gervasone es investigadora doctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona (UB) y comisaria independiente, centrada en las relaciones entre el arte contemporáneo y la ecología política. Su actividad investigadora se enfoca en temas relacionados con la ecología, el cuidado comunitario, la agencia social y la ética. Forma parte del grupo de investigación Arte, Globalización, Interculturalidad (AGI) de la Universidad de Barcelona y es miembro del proyecto de investigación Visualidad y geoestética en la era de la crisis ecosocial. Enfoques analíticos (PID2022-139211OB-100), en el cual investiga cómo las prácticas artísticas promueven imaginarios post/antiextractivos y decoloniales, así como formas de justicia epistémica. En los últimos cinco años se ha especializado en la gestión de diversos proyectos europeos en el ámbito del arte contemporáneo, la performance y las nuevas tecnologías, así como en la gestión de residencias artísticas y en el comisariado de exposiciones y programas públicos para centros de arte como Espronceda Instituto de Arte y Cultura.

Roser Oduber Muntañola es artista y gestora cultural. Dirige el Centre d’Art Contemporani i Sostenibilitat (CACiS) El Forn de la Calç, en Calders, y preside la Associació d’Artistes Visuals de la Catalunya Central. Es además fundadora (2008) y actual vicepresidenta de la Xarxa de Centres de Creació de Catalunya, Xarxaprod. Entre 2014 y 2025 ha sido directora artística del Festival Jardins de Llum de Manresa, y desde 2020 dirige el festival de land art Microscopies, en la Anella Verda de Manresa. Desde 2009 es también directora del Festival Efímera de Calders, dedicado a las artes en vivo. En 2021 recibió el Premi Bages de Cultura por su activismo y por su labor en la promoción de las artes visuales, destacando su compromiso por acercar los proyectos artísticos al mayor número posible de personas, desde una perspectiva de género y de respeto por el entorno.

Joan A. Vendrell Guerrero es ingeniero químico por el IQS e ingeniero industrial, con un máster en Ingeniería Ambiental. Ha desarrollado gran parte de su carrera en el Grupo Chargeurs Textile, donde trabajó durante veinte años asumiendo responsabilidades como Director de Medio Ambiente y Director de I+D. Posteriormente, ha colaborado con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como auditor de laboratorios y entidades de inspección ambientales y de gases de efecto invernadero, y con Bureau Veritas como auditor de sistemas EMAS y de gestión energética. Su trayectoria profesional incluye el desarrollo de proyectos de eficiencia en el uso de recursos —energía, agua y materias primas— para diversos grupos industriales, así como el diseño y la mejora de sistemas de depuración de aguas. Actualmente es Director Científico del Centre d’Art Contemporani i Sostenibilitat (CACiS) y ha sido impulsor y diseñador del sello socioambiental de la red de centros de creación Xarxaprod.
![]()
Amaranta Herrero Cabrejas es investigadora postdoctoral en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Formada en ingeniería agrícola y sociología, es máster en Economía Ecológica y doctora en Sociología Ambiental por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB). Comprometida con la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria, centra su trabajo en los conflictos socioecológicos y en la gobernanza ambiental, especialmente aplicada a los sistemas alimentarios. Le interesa explorar los enfoques ecofeministas, decrecentistas y multiespecie como marcos transformadores frente a la crisis ecológica global. Actualmente participa en el proyecto europeo CULTIVATE, dedicado al estudio de la gobernanza de las iniciativas de alimentación compartida. Ha sido coordinadora estratégica del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona en proyectos sobre políticas alimentarias urbanas. Es miembro del Consejo de Gobierno del Observatorio para la Acción y la Investigación en Alimentación de la UB, así como del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de la Generalitat de Catalunya.

Gabriela Merlinsky es socióloga, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA), Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales, Doctora en Geografía por la Universidad Paris 8. Ha sido profesora en diferentes universidades en Europa, USA y América Latina. ES actualmente coordinadora del Diploma Superior en Género de CLACSO sobre Cambio Climático de CLACSO. Es autora de varias publicaciones, entre ellas “Política, Derechos y Justicia Ambiental. El Conflicto del Riachuelo” (Fondo de Cultura Económica, 2014), la serie “Cartografías del conflicto Ambiental en Argentina” (CLACSO-CICCUS,2013, 2016, 2020) “Arte y Ecología Política”, (CLACSO-IIGG, en colaboración con Paula Serafini, 2020) y “Toda Ecología es Política. Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos “(Siglo Veintiuno Editores, 2021).

Christian Alonso es investigador cultural, comisario de exposiciones y docente universitario especializado en arte y ecología. Es profesor lector de historia del arte contemporáneo en la Universidad de Lleida y director del proyecto de investigación artística Ecologías Híbridas del Delta del Llobregat. Es doctor en Historia del Arte (Universidad de Barcelona), mención internacional (Utrecht University) con una tesis en la que repiensa la práctica artística desde el pensamiento ético-estético del filósofo Félix Guattari. Trabaja desde los marcos de las posthumanidades críticas y las humanidades medioambientales. Entre las exposiciones recientes que ha comisariado, destacan Vicky Benítez. Plantas migrantes (Jardí Botànic de Lleida, 2025); Extractivismos. 13ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol (Centre d’Art La Panera, 2025); Ignacio Acosta. De Marte a Venus (Centre d’Art La Panera, 2024); Ecologías queer (Centre d’Art La Panera, 2023); Imaginarios multiespecies (Centre d’Art La Capella, 2022).

David Castañer es docente e investigador (maître de conférences) en la Universidad Panthéon-Sorbonne. Da clases, en castellano y francés, sobre arte moderno y contemporáneo, literatura y teorías críticas de América Latina. Después de un doctorado (Paris/La Habana) sobre las reapropiaciones artísticas de las religiones afrocubanas en el arte, ha dirigido programas de investigación sobre la historia de los mercados de arte latinoamericano y se dedica a profundizar, desde hace algunos años, las conexiones entre los mundos del arte y las cuestiones medioambientales (programa internacional PETROLEUM, Oil in (and out of) Visual arts. Ha ejercido como curador independiente (Bienal de Dakar 2022), crítico y traductor. Y anda abriéndose un camino hacia la investigación/creación.

Christian Galdón es doctor en literatura latinoamericana por la Universidad de París 8 Vincennes-Saint-Denis. Su investigación se centra en las nociones de voz y estilo en la literatura y cuestiona la noción de violencia asociada a la obra de Daniel Sada. También se interesa por otros campos del conocimiento como la filosofía, la escritura conceptual, la ciencia ficción, la traducción y el bioarte. Es miembro del Laboratoire Études Romanes de la Universidad de París 8 y de la revista electrónica Cuadernos Lirico. Imparte clases en la Ecole Poytechnique de Paris. Actualmente trabaja en la constitución y el estudio genético del archivo de Daniel Sada en la Stanford University.
***
El seminario Artes, literaturas y culturas extractivistas ha sido organizado en el marco de los grupos y proyectos de investigación HiCSA (Histoire Culturelle et Sociale de l’Art), Université Paris Panthéon-Sorbonne; PETROLEUM Oil in (and out of) Visual Arts; Laboratoire d’Études Romanes, Université Paris 8 Vincennes – Saint-Denis; Visualidad y Geoestética en la Era de la Crisis Ecosocial (VIGEO, PID2022-139211OB-I00), Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona; Sentido de Lugar e Inclusión Socioespacial en Barrios Vulnerables (SENSCLUSION, PID2021-123255OB-I00), Facultad de Letras, Universidad de Lleida.