1. Inicio
  2. Revista

Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo

Journal of Global Studies & Contemporary Art

La Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo (REG|AC) es una publicación científica de acceso abierto y en línea. Aborda las temáticas de la visualidad, la práctica artística contemporánea y el conflicto intercultural a partir de una perspectiva global. Está asociada al grupo de investigación Arte, Globalización, Interculturalidad (AGI) del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Barcelona.

Su principal objetivo de investigación es analizar la visualidad, la práctica artística contemporánea y el conflicto intercultural a través de una perspectiva global, en el contexto del impacto cultural de la globalización en el llamado período moderno tardío. Este enfoque implica una reformulación académica de marcos críticos y metodologías actuales para fomentar un mayor intercambio interdisciplinario. Los objetivos específicos de investigación son: establecer un estudio sistemático de los fenómenos de conflicto dentro de las culturas visuales en la era global; y analizar las contradicciones inherentes a los procesos globalizadores de la cultura en el área de la práctica artística. Específicamente, el grupo pretende crear un espacio para fomentar el diálogo entre los conceptos de «estudios visuales» e «interculturalidad», así como los campos de la historia del arte y los estudios culturales.

Vol. 9 (2023)

La Traducción Cultural en Contextos Artísticos
Editora invitada: Modesta Di Paola, Universidad Complutense de Madrid

Estamos particularmente interesados en recibir propuestas que se centran en:

  1. Revelar las conexiones metafóricas entre logos e icono;
  2. Superar la metáfora y justificar la traducción visual como un concepto discursivo y una herramienta indispensable para la realización de artefactos transnacionales e intralingüísticos contemporáneos;
  3. Sacar a la luz las zonas de contacto entre diferentes disciplinas (estudios visuales y de traducción, literatura, iconología crítica y filosofía), analizando la relación entre traducción y arte – un interés confirmado por la ósmosis semántica entre texto e imagen que favorece la transmisión de significados en un nivel terminológico;
  4. Sacar una conclusión según la cual las críticas y las prácticas artísticas que utilizan la traducción visual en sus discursos conceptuales validan la teorización de un giro de la traducción dentro de los Estudios de cultura visual en los últimos veinte años.

Próximo Número

Las más recientes teorías críticas y prácticas artística usan el concepto “traducción visual” en los procesos de transmisión y recepción del arte contemporáneo. Estas teorías llevan a la historia del arte, la filosofía política, los estudios visuales y los estudios de traducción a compartir una nueva metodología. El interés por la traducción desde una perspectiva transnacional y global ha producido nuevos enfoques en el análisis de los artefactos artísticos, conduciendo la investigación histórico-artística a disolver sus límites disciplinares entrando en otras esferas del conocimiento. Sin embargo, el concepto de traducción ha sido articulado desde una perspectiva hermenéutica para descifrar las complejas obras de arte contemporáneo en el que coexisten la imagen y el texto. Pese a las recientes intuiciones nacidas desde algunas teorías de arte global que han establecido conexiones entre la producción artística y la traducción cultural, todavía no ha sido desarrollado un trabajo crítico cuyo interés principal haya sido identificar el status quaestionis de un tópico crucial en las teorías históricas del arte: la traducción visual.

Los estudios actuales de la visión motivan a usar el término “traducción visual” no sólo para referirse a un ámbito de comparación teórica entre las artes y la literatura o la lingüística (como en el caso de la écfrasis y en general de los fenómenos interartísticos) sino también para interpretar, a través de nuevas lecturas y metodologías, los fenómenos artísticos contemporáneos, cuyos ejes conceptuales son la identidad, la sociedad, el territorio y la política.

En este contexto, el acto de interpretar nace de la necesidad de decodificar la obra de arte a partir del contexto histórico y geográfico en el que se ha producido, pero también en el que tiene lugar su recepción. En un mundo global, sin embargo, muchas obras de arte parecen quedarse dentro de un olvido intelectual generado por la dificultad de entenderlas y descifrarlas. El concepto de traducción visual se relaciona por tanto con una noción hermenéutica que reflexiona sobre las complejidades del artefacto artístico contemporáneo, pero también con un intento epistemológico de reflexión en torno a los intercambios culturales y lingüísticos que se dan entre sujetos y eventos internacionales. En la era de la globalización del arte el público es heterogéneo, móvil, imprevisible, diaspórico, híbrido. La traducción visual, por tanto, entra dentro del más amplio ámbito de la comunicación visual, de la transmisión de los mensajes, los medios utilizados como vehículos de información y consecuentemente el modo de recibirlos y decodificarlos culturalmente.

Nuestros intereses buscan explorar enfoques nuevos y originales acerca los problemas de la traducción cultural y visual como metáfora de la compleja y fascinante relación entre artes, sociedades, idiomas y disciplinas. Como metáfora, la traducción puede abarcar todo proceso visual. Por eso se necesita detectar algunos tropos en la relación entre traducción y arte. Para utilizar una terminología familiar a los estudios de traducción, podríamos denominar estos asuntos “zonas de contacto” en los que encontrar las afinidades y las interferencias entre la traducción y la producción visual.

Normas para Autores/as
REG/AC es una revista indexada, por tanto los artículos tendrán que ser originales y escritos siguiendo el formato A.P.A.. Los originales serán sometidos al dictamen externo de especialistas en la materia mediante un sistema de arbitraje ciego —pares ciegos— y, a la vista del mismo, el Consejo de Redacción, decidirá si procede o no su publicación. La aceptación de un trabajo para su publicación supone que los derechos de copyright, en cualquier medio y por cualquier soporte, quedan transferidos al editor de la revista.
Normas de Envío
Los artículos podrán presentarse en español e inglés. Los trabajos tendrán una extensión entre los 20,000 y 40,000 caracteres (3000-6000 palabras), incluyendo las notas. Los autores de los artículos se hacen responsables de la publicación de las imágenes que los acompañan, debiendo citar la procedencia de las mismas así como su autoría en base al derecho de cita recogido en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual. Por favor siga la voz “Uso de imágenes
Presentación de los Resúmenes
Los resúmenes (abstract) deben ser enviados a la dirección info.regac@gmail.com con sujeto “La traducción cultural en contextos artísticos” acompañado por el nombre del autor. Los resúmenes en español o inglés tienen que ser enviados en dos formatos (WORD and PDF) e irán acompañados de:

  1. El título en español o inglés.
  2. El nombre del autor, en minúsculas, y sus apellidos en mayúsculas; el nombre de la Universidad o Institución y el Departamento, al que dicho autor está adscrito, y su correo electrónico, con objeto de facilitar el intercambio de opiniones sobre el artículo en cuestión.
  3. Una serie de palabras clave o descriptores en español o inglés (key words).
  4. Un breve cv del autor, de unas 10 líneas.
Fecha Envío Resumen
El envío de los resúmenes se abre el 1 de septiembre y se cierra el 30 de octubre de 2018, ambos días incluidos. El equipo editorial evaluará y seleccionará los artículos, notificando la aceptación de las propuestas en los 30 días posteriores a la fecha límite de envío de los resúmenes. El periodo de aceptación para los artículos definitivos será del 30 noviembre de 2018 a 15 de febrero de 2019.

Vol. 8 (2022)

Transversal Ethico-Aesthetics: Félix Guattari and the Heterogenesis of Being

Vol. 7 (2020)

Epistemologías indígenas e imaginación artística

Vol. 6 (2019)

La Traducción Cultural en Contextos Artísticos

Vol. 5 (2017-2018)

Redes y circulaciones en la Guerra Fría: Diálogos y Prácticas Interculturales en el Sur Global (1957-1991)

Vol. 4 (2016)

Utopías No Textuales

Vol. 3 (2015)

Repensar lo Público. Intersecciones entre las Prácticas Culturales y el Escenario Colectivo

Vol. 2 (2014)

Memoria y el Otro. Memorias Translocales y Transdisciplinares

Vol. 1 (2013)

Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo

REG|AC. Journal of Global Studies and Contemporary Art. RCUB Revistes Científiques de la Universitat de Barcelona

Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050)
Critical Cartography of Art and Visuality in the Global Era Part III (MINCINN: HAR 2016-75100-P)
Universitat de Barcelona | Ministerio de Economía y Competitividad | Generalitat de Catalunya