Documentando el Arte Global: Teorías, Bases de Datos y Herramientas de Investigación Experimentales

Documentando el Arte Global:
Teorías, Bases de Datos y Herramientas de Investigación Experimentales

Conferencia & Taller

Diciembre 16, 2013, Barcelona, Catalunya

Equipo Organizador

Organizado por: Culturas Visuales Globales | Departament d’Història de l’Art, Universitat de Barcelona y el Institut National d’Histoire de l’Art, París (INHA).

Este proyecto cuenta con el apoyo del programa Art et Mondialisation (Institut National d’Histoire de l’Art-Paris), el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (Ministerio de Educación de España) y el Departamento de Historia del Arte (Universitat de Barcelona).

Convocantes:
Joaquín Barriendos, Columbia University
Anna Maria Guasch, Universitat de Barcelona
Zahia Rahmani, Institut National d’Histoire de l’Art-Paris

Programa

LUNES, DICIEMBRE 16

TALLER
Centre d’Estudis i Documentació MACBA
Maite Muñoz
12:30 – 14:00

ALMUERZO
14:00 – 16:30

BIENVENIDA
Anna Maria Guasch, Universitat de Barcelona
16:30 pm

ARCHIVO ACTIVISTA: EL CASO DEL ARCHIVO 15M
Julia Ramírez Blanco, Universidad Complutense de Madrid
16:45 pm

En mayo de 2011, el campo de activistas de la Puerta del Sol de Madrid se convirtió en el primer ejemplo occidental en la ola de campos de protesta que ocupaban las plazas centrales de ciudades de todo el mundo. En un momento temprano durante el campamento de 25 días, un grupo de trabajo de archivo estableció su propio puesto. El Archivo 15M solicitó materiales relacionados con el campamento y documentó lo que estaba sucediendo en el momento en que tuvo lugar. La historia fue así contada como un trabajo en proceso.

El Archivo 15M ha continuado después de la desaparición del campamento, realizando su trabajo en centros sociales en edificios en cuclillas. Almacena una compilación de material audiovisual (fotografías y videos), así como una gran variedad de elementos físicos: recortes de prensa, maniquíes, carteles, folletos, carteles, cartas, objetos, documentos organizativos (registros de ensamblaje, mapas, cuadros) y – Especialmente fascinante – miles de banners. Todos estos materiales están clasificados, restaurados y digitalizados, con fotografías de alta calidad tomadas de cada banner. El Archivo 15M es auto-organizado y autofinanciado por sus miembros. Su funcionamiento es horizontal, con decisiones tomadas a través de asambleas basadas en el consenso. En todos los sentidos, una parte del movimiento social 15M, no es solo un archivo sobre activismo sino también un archivo activista.

El estudio del Archivo 15M plantea preguntas acerca de cómo un movimiento social puede archivarse a sí mismo. Sus fuertes particularidades revelan las contradicciones, los problemas y las capacidades de un archivo contrahegemónico que trata de conciliar los medios archivistas con fines activistas. Sus materiales son muy importantes tanto como historia como iconografía de la protesta. El Archivo 15M contiene los registros de la oleada de creatividad colectiva que tuvo lugar en el campamento de Madrid en mayo y junio de 2011.

¿UN ARCHIVO GLOBAL O UN CONTRA-ARCHIVO?
EL CASO DE LOS ARCHIVOS ORALES DE LOS GRUPOS

Annabela Tournon, Institut National d’Histoire de l’Art
17:15 pm

Nuestra intervención propone abordar los problemas y limitaciones de los archivos de los archivos orales, en estrecha relación con un caso específico: el de Grupos (colectivos de artistas, teóricos y activistas activos en México en la década de 1970).

La mayoría de estos archivos orales de Grupos han sido coproducidos por investigadores, lo que hace que un archivo oral sea un acceso inmediato no solo a su historia, sino a su historiografía. Dado que estos investigadores provienen de México, Estados Unidos, Francia y otros lugares, los archivos orales plantean de manera privilegiada la cuestión de un archivo a escala global, al mismo tiempo fragmentario, desterritorializado y no institucional.

Al tratar de mantener juntos la cuestión de las cuestiones materiales y la de las cuestiones metodológicas e historiográficas, trataremos de aportar algunos elementos a la cuestión de las cuestiones de archivo del arte mundial.

DISCUSIÓN
17:45 pm

DESCANSO
18:15 pm

PROYECTO DEL INTERNATIONAL CENTRO DE LAS ARTES DE LAS AMERICAS (ICAA)
Luz Muñoz, Museum of Fine Arts, Houston
18:30 pm

Lanzado en 2004, Documentos del siglo XX de arte latinoamericano y de origen latino en los EE.UU. es un proyecto a largo plazo cuyo propósito es recuperar y publicar fuentes primarias y críticas para el estudio de las prácticas artísticas tanto en Latinoamérica como en las comunidades latinas de los Estados Unidos. Un proyecto iniciado por la Dra. Mari Carmen Ramírez —curadora Wortham de arte latinoamericano del Museum of Fine Arts, Houston y, a su vez, directora del ICAA (Centro Internacional para las Artes del Continente)— y una Junta Editorial constituida por diecisiete destacados especialistas, del continente americano, esta iniciativa pretende subsanar una laguna endémica en el ámbito de la historia, de la investigación y de la enseñanza de este arte al brindar acceso directo a los textos de artistas, movimientos artísticos, críticos, teóricos y curadores de México, América Central, el Caribe, Sudamérica y los Estados Unidos. Bajo la coordinación del ICAA, Dirigido por Maricarmen Ramírez, el proyecto es dirigido actualmente por María Gaztambide. El proyecto ha inaugurado su sitio web http://icaadocs.mfah.org, al público en enero del 2012.

REVISIONES DE ARTE EN LAS COLECCIONES MODERNAS DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE MODERNO / CENTRE POMPIDOU, ENTRE 1905-1970
Michaela Gherghescu, Centre Pompidou, París
19:00 pm

Organizadas en redes, estructuradas como «plataformas», que testifican simultáneamente diferentes formas de intercambio y emancipación internacional y pliegues violentos de identidad estrechamente localizados, las revistas representan una de las herramientas hermenéuticas preferidas para entender la dinámica plural y, a menudo, transnacional de Políticas culturales y prácticas artísticas. Es una dinámica sincrónica que incluye una multitud genérica, formada por varias historias intelectuales superpuestas, diferentes formas de sincretismo estético e invención tecnológica, diferentes comunidades, diferentes inflexiones ideológicas donde transiciones entre discursos radicales y Las variables de la modernidad artística se basan en registros complejos. El estudio de la producción editorial y, en particular, las revistas de arte ha demostrado ser un área relevante de investigación en el marco del nuevo proyecto de colgar colecciones modernas del Museo Nacional de Arte Moderno / Centro Pompidou en el Segmento temporal de la primera modernidad histórica, entre 1905-1970. Nuestro enfoque metodológico, esencialmente contextual, que cuestiona la construcción de relaciones artísticas y la circulación de discursos y prácticas a través de estos vectores culturales fundamentalmente abiertos y unificadores, es el centro de la reflexión sobre la constitución de las modernidades artísticas en el momento de la primera globalización. Esta nueva valoración de publicaciones periódicas plantea nuevas preguntas sobre la dinámica relacional de las transferencias culturales, pero también enfrenta las diferentes estrategias de investigación y construcción del discurso crítico en el marco pragmático del museo.

MESA REDONDA:
EL ARCHIVO GLOBAL

Marta Dahó, Universitat de Barcelona
19:30 pm

Esta comunicación se propone abordar algunos aspectos y problemáticas del archivo fotográfico en relación al estudio historiográfico y la practica curatorial a partir de tres casos de estudio: el archivo de Graciela Iturbide (México, 1942), Guido Guidi (Cesena, Italia, 1941) y Stephen Shore (Nueva York, 1947). La complejidad y la extensión de estos tres archivos permiten poner de relevancia cuestiones decisivas a la hora de reflexionar sobre el archivo como herramienta epistemológica y respecto a la necesidad de reconocer su carácter abierto, poroso y lagunar.

ARCHIVOS DIGITALES Y SUS USOS PARA LA INVESTIGACIÓN. CUESTIONES PRÁCTICAS
Nasheli Jiménez del Val, Universitat de Barcelona

Esta breve presentación se centrará en la aparente accesibilidad que brindan los archivos digitales de grandes instituciones internacionales del conocimiento. Centrándome en los tres casos de British Museum, Bibliothèque Nationale de France y Biblioteca Nacional de España, discutiré las ventajas y desventajas de este acceso, las restricciones para permisos de reproducción y nuevas conceptualizaciones de la imagen como dato científico.

EL IMPULSO CARTOGRÁFICO. ENCUENTROS ENTRE EL ARCHIVO Y LA CARTOGRAFÍA PARA UNA EPISTEMOLOGÍA COMÚN
Diana Padrón Alonso, Universitat de Barcelona

El Impulso Cartográfico es una investigación que desarrolla una metodología taxonómica, con el objetivo de catalogar y categorizar un volumen de prácticas cartográficas que proliferan en el arte contemporáneo. Si en el archivo el conocimiento se produce gracias al montaje, ¿es el archivo atlántico, condenado a soportar el peso del mundo, el archivo que nos interesa? ¿o por el contrario necesitamos un nuevo modelo de archivo que permita otras posibilidades de asociación? A través de una epistemología común del archivo y la cartografía, la metodología que proponemos para afrontar este archivo de cartografías, es la de diseñar categorías político-estéticas a modo de herramientas hermenéuticas, que permitan interpretar estás prácticas artísticas y en consecuencia, producir nuevo conocimiento.

DEBATE
20:30 pm

REFLEXIONES FINALES
MANIFIESTO PARA LA DEFENSA DE ARCHIVOS Y OBRAS SIN PLAZAS.
¡CONTRA LA DEPOSESIÓN DEL ARCHIVO Y LA OBRA DE ARTE!

Zahia Rahmani, Arts et Mondialisation Research Programme, Institut National d’Histoire de l’Art, Les musées changent.
21:00 pm

Muestran un nuevo apetito por territorios que han ignorado durante mucho tiempo. Ayer estaban vendiendo en los mercadillos de sus ciudades los pocos vestigios africanos que quedaban en sus bodegas. Este fue el caso en Nantes o Londres en los años cincuenta. Hasta hace poco, se negaba a acoger en los museos de arte moderno de Europa las obras producidas por algunos artistas en busca de un lugar para hacer realidad su arte, que a menudo llegaban a Europa desde los territorios del sur. Las colecciones de arte africano contemporáneo también han sido rechazadas. Este fue el caso del Museo de Arte Oceánico y Africano de París, que solicitó en 1994 que la colección de la asociación ADEIA0 (Asociación para la Defensa e Ilustración de las Artes de África y Oceanía, deja sus paredes. www.adeiao.org

Esta colección única, que fue rechazada por los museos de arte moderno francés contactados en ese momento, fue afortunadamente acogida por el Museo Nacional de Mali en Bamako. Pero la rueda gira. Ayer, una casa tropical fue desmantelada y devuelta a las orillas del Hudson. Ella fue vendida A un alto precio. www.buala.org

En África, fundaciones y museos, con un patrocinio variado, de un hombre de negocios o de un banco, compran a artistas y escritores las pocas cajas de inventario de papel pendientes. Ahora los armarios que hacemos son las bodegas. Allí, una foto de Patrice Lumumba con el Che, allí Mandela joven en Argel, y Franz Fanon leídos por sus hermanos de combate. Pero también, estas críticas, Aliento, Noviembre que dejamos el país. Y los libros. Los de escritores. Y las obras. Pinturas y esculturas a la deriva hacia Doha. Allí tenemos una colección de arte árabe moderno. Pero también las obras de hoy. ¿Por qué se van los archivos? ¿Por qué las obras de ayer, por ejemplo las producidas por africanos del norte o del sur, de los años cincuenta, sesenta y setenta, también? ¿No podemos reaccionar? ¿No podemos esperar que los países de los que estas obras provienen de una reacción indignada? Si África reclama su patrimonio ayer. ¿No debería reaccionar también a la depredación financiera que está afectando su patrimonio actual? ¿Es el archivo una herramienta de la democracia? ¿Es la obra de arte también? En este caso, ¿no deberíamos luchar con los artistas para desarrollar en los países en cuestión las instituciones que podrán pagar su trabajo y preservarlo? ¿Y no sería el papel de los museos apoyar este tipo de iniciativa?

En caso de que Getty Trust, la Tate Modern o el Centro Georges Pompidou no tomen la iniciativa de tal política apoyando principalmente una práctica de preservación, digitalización y valorización, sino negándose a participar en el cinismo de La adquisición, que bajo las condiciones políticas contemporáneas actuales es sobre todo una práctica depredadora con vistas a las prácticas competitivas entre museos e instituciones de archivo que de ninguna manera sirven a la educación, la democracia y la emancipación de los hombres. Estamos ante un desafío de la civilización. Debemos rechazar el despojo. La función del museo es una función ética. Incluso si tiene un precio.

CENA
21:30 pm

Bajo el denominador común de un proyecto colaborativo de tres años entre la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto Nacional de Historia de París (INHA), los grupos de investigación Arte, Globalización, Interculturalidad (UB) y Arts et Mondialisation (INHA) ha organizado una serie de seminarios anuales titulados Documenting Global Art. Teorías, bases de datos y herramientas de investigación experimental que han tenido lugar en Barcelona durante los años 2011 y 2012.

La tercera versión de Documenting Global Art in 2013 se centrará en un enfoque crítico del archivo como una tecnología epistemológica para la producción de conocimiento en el contexto de la investigación de posgrado. Al evocar el concepto de archivo desarrollado por Michel Foucault (1969), el archivo puede entenderse como una colección de las huellas materiales dejadas por un período histórico o cultura particular a través de su colección y sistematización de declaraciones y objetos. Como sostiene Foucault, el archivo abarca «todos los sistemas que establecen declaraciones como eventos o cosas singulares al definir sus condiciones y dominios de apariencia, así como sus posibilidades y campos de uso» (1969, 171). En consecuencia, la configuración del archivo es el resultado de ciertas condiciones de emergencia para declaraciones particulares determinadas a través de prácticas y técnicas institucionales específicas.

En el contexto del arte global, el archivo de arte e historia del arte puede entenderse como una «ficción heredada» cuyo objetivo es constituir un uni-verso «representativo» coherente (Preziosi 1998: 521). La inclusión, exclusión, taxonomización y visibilidad de objetos y documentos particulares sobre otros implica que el archivo histórico de arte es más que un «almacén pasivo o banco de datos» (Preziosi 1998: 517). De hecho, es un instrumento crítico que calibra, califica y da cuenta de las variaciones en la continuidad según lo medido por el poder y el conocimiento. Legitima una serie de paradigmas que son fundamentales para la formación social y política de la nación, como la autenticidad étnica, la singularidad cultural, la producción de un otro imaginado, por nombrar algunos (ibid.). Sin embargo, en consideraciones más recientes del archivo, se cuestiona su papel en la producción de identidades nacionales y culturas nacionales. ¿Es posible pensar en un archivo histórico de arte en un mundo de arte global? ¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso en línea al papel epistémico del archivo? ¿Qué nuevas posibilidades ofrece la condición global al archivo y viceversa?

En este marco conceptual, Documenting Global Art 2013 tratará el tema del archivo como una fuente de datos para la investigación de posgrado. Los candidatos a doctorados de la Universidad de Barcelona y el Institute National d’Histoire de l’Art serán ser invitado a discutir la importancia del archivo en su trabajo de investigación. Específicamente, se llevarán a cabo dos mesas redondas temáticas para discutir: 1) el archivo y sus límites y 2) cómo se ve / se verá un archivo global? El objetivo es mantener una discusión interinstitucional e interdisciplinaria de los usos y límites del archivo para el estudio del arte global.

Ponente:
Marta Dahó

Marta Dahó (Milán, Italia, 1969). Licenciada en Historia del Arte en la especialidad de arte contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona (1995). Master en Estudios avanzados de Historia del arte por la Universidad de Barcelona (2012). Actualmente es doctoranda del Departamento de Historia del arte de la UB con una tesis bajo la dirección de los doctores Martí Peran y José Enrique Monterde. Su área de investigación se centra en el estudio de las prácticas fotográficas en el ámbito artístico y la representación del territorio en la época de la modernidad global. Es docente y comisaria de exposiciones.

Ponente:
Mica Gherghescu

Mica Gherghescu, Doctora en Historia del Arte, (EHESS Paris) con un trabajo sobre las lenguas inventadas por artistas en el espacio francés después de 1945. Agregada de conservación e investigación, Museo Nacional Centro de Arte Moderno Pompidou, París.

Ponente:
Anna Maria Guasch

Anna Maria Guasch, catedrática de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Barcelona, habiendo ejercido también la docencia en las Universidades de Sevilla y Complutense de Madrid. En los últimos años ha dirigido su interés hacia el estudio del arte internacional de la segunda mitad del siglo XX (El Arte del siglo XX. De la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, Madrid, España Calpe, 1996), centrándose en el análisis de las exposiciones que lo han generado. De ello son resultado El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-1995(Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997), que fue merecedor del Premi Espais a la Crítica de Arte (1998), y otros libros de reciente publicación como el texto de edición Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995 (Akal/ Arte Contemporáneo, Madrid, 2000) con ensayos de C. Joachimides, D. Kuspit, A. Bonito Oliva, K. Power, D. Crimp, H. Foster, T. Crow, H. Szeemann, C. David, J.H. Martin y T. McEvilley, entre otros. Al año 2000 corresponde también la publicación de El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-1995 (Alianza Forma, Madrid, 2000).

Ponente:
Nasheli Jiménez del Val

Nasheli Jiménez del Val es becaria posdoctoral Beatriu de Pinós con el grupo de investigación Art, Globalization, Interculturality de la Universitat de Barcelona. Tiene un doctorado en Estudios Culturales por la Universidad de Cardiff (2009), una maestría en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM (2005), y una licenciatura en Comunicación Gráfica por la UNAM (2002). Actualmente está llevando a cabo un proyecto de investigación titulado Cuerpo material, cuerpo político. Una iconografía del poder en España y en el Virreinato de la Nueva España, 1600-1821.

Ponente:
Luz Muñoz

Luz Muñoz. Directora cultural en artes visuales con postgrado en Master of Arts CCC- Critical Curatorial Cybermedia de la Universidad de Arte y Diseño de Ginebra, Suiza. Trabaja en la gestión de archivos, investigación, gestión cultural y exposiciones de comisariado en el campo de las artes visuales. Desde 2004, ha formado parte del equipo del proyecto Documentos de Arte Latinoamericano y Latino del Siglo XX en Digital Archive and Publications, en Centro Internacional ICAA para las Artes de las Américas en el Museo de Bellas Artes, Houston, EE.UU., www.icaadocs.mfah.org. Actualmente es jefa del área de catalogación del proyecto. Miembro del Seminario Permanente: Seminario Pre-Doctorado / Doctorado en el Programa CCC-Cibermedia Curatorial Crítica en la Universidad de Arte y Diseño de Ginebra. Investigadora y miembro de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector –ISTR www.istr.org. Entre sus temas se encuentran: archivo de trabajo, memoria, movimientos, estudios sociales y de género.

Ponente:
Diana Padrón Alonso

Diana Padrón Alonso está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de la Laguna y ha obtenido su maestría en Estudios Avanzados en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona. Es investigadora asociada al grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI), del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, donde ha desarrollado trabajos de construcción de bases de datos y difusión de contenidos web. Desde hace tres años desarrolla su tesis doctoral en torno a la práctica cartográfica en el arte contemporáneo bajo la dirección del Dr. Martí Peran. Actualmente es investigadora residente en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) con la colaboración del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), donde lleva a cabo una fase de su tesis doctoral con los fondos documentales y la colección MACBA.

Ponente:
Zahia Rahmani

Zahia Rahmani, escritora e historiadora del arte. Ha sido directora del Instituto Nacional de Historia del Arte desde su creación en 2004, el programa de investigación “Arts and Globalization”, un programa con visión del futuro. Y transversal sobre las prácticas artísticas contemporáneas en la globalización. En particular, ha creado una base de datos bibliográfica interactiva sobre el tema. Este corpus de más de 3,000 obras ha permitido constituir una colección bibliográfica única sobre la globalización del arte y sus intereses teóricos, desde su genealogía hasta los préstamos hechos a la literatura comparada. Es la única herramienta de acceso libre disponible sobre el tema. De 1999 a 2002, desarrolló y dirigió el programa de investigación, postgrado de la Ecole Nationale Superieure des Beaux-Arts en París, bajo la dirección de Alfred Pacquement. Anteriormente, trabajó en Villa Arson, National School of Art en Niza, en la Galería Nacional de Jeu de Paume y en la Galería Leo Castelli de Nueva York.

Ponente:
Julia Ramírez Blanco

Julia Ramírez Blanco está trabajando en su tesis doctoral sobre “Utopías artísticas contemporáneas” bajo la dirección de Delfín Rodríguez Ruiz, profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid y profesora Anna Maria Guasch. Su investigación doctoral es apoyada por una beca del Ministerio de Educación y Ciencia (programa «Formación de Personal Universitario»). Es miembro del grupo de investigación Arte, Globalización, Interculturalidad. En febrero de 2014 publicará su primer libro, “Artistic Utopias of Revolt” (Utopías Artísticas de Revuelta, Cátedra, 2014, en prensa).

Ponente:
Annabela Tournon

Annabela Tournon es estudiante de doctorado en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales / Centro de Historia y Teoría del Arte bajo la dirección de Giovanni Careri y Dinah Ribard. Título preliminar de la tesis: “Los Grupos: Una Contra Historia de los Años 70 en México (1968-1984)”.

Ubicación

UB, Universitat de Barcelona, Aula Magna
Montalegre 6, 4to Piso, 08001 Barcelona, Catalunya
www.ub.edu
Certificado de asistencia emitido