Epistemologías Indígenas e Imaginación Artística

Epistemologías Indígenas e Imaginación Artística

Conferencia Internacional

Octubre 24-25, 2019, Barcelona, Catalunya

Equipo Organizador
Dirección: Anna Maria Guasch (UB)
Co-dirección: Nasheli Jiménez del Val (AGI)
Coordinación: Juan Vicente Aliaga, Christian Alonso, Julia Ramírez Blanco, Pablo Santa Olalla

Organizado por: Faculty of Geography and History, Department of Art History, Universitat de Barcelona, MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Conference organized within the framework of the R+D Project «Critical Cartography of Art and Visuality in the Global Age. Part III» (I+D MICINN: HAR2016-75100-P). Spanish Ministry of Economy and Competitiveness. Research Group GRC: Art, Globalization, Interculturality AGI/ART II (2017 SGR 577), Generalitat de Catalunya.

Entidades Colaboradoras: MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona

Comité Científico:
Anna Maria Guasch, Universitat de Barcelona
Nasheli Jiménez del Val, Art, Globalization, Interculturality
Belén Saéz de Ibarra, Director of Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia
Katya García Anton, Director of the Office for Contemporary Art Norway
Kantuta Quirós and Aliocha Imhoff, le peuple qui manque Curatorial Platform
Juan Vicente Aliaga, Universitat Politècnica de València
Julia Ramírez Blanco, Universitat de Barcelona
Christian Alonso, Universitat de Barcelona
Pablo Santa Olalla, Universitat de Barcelona

Programa
Mesa 1: Indigenismo(s) / indigeneidad: Una genealogía conceptual de “lo indígena”
Conferencia marco: Nasheli Jiménez del Val (Arte, Globalización, Interculturalidad)
Moderadora: Julia Ramírez Blanco (Universitat de Barcelona)

Mesa 2: Curaduría [INSERTAR PREPOSICIONES AQUÍ] culturas indígenas
Conferencia marco: Katya García Anton (Directora de Office for Contemporary Art Norway, OCA) y Ándre Somby (Autor y yoiker sámi)
Moderador: Pablo Santa Olalla (Universitat de Barcelona)

Mesa 3: La cosmogonía política de la selva
Conferencia marco: María Belén Saéz de Ibarra (Directora del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia)
Moderadores: Juan Vicente Aliaga (Universitat Politècnica de València) y Anna Maria Guasch (Universitat de Barcelona)

Mesa 4: Encuentros entre ética, estética y epistemologías
Conferencia marco: le peuple qui manque (Kantuta Quirós y Aliocha Imhoff)
Moderador: Christian Alonso (Universitat de Barcelona)

Recientemente, los saberes indígenas situados han cobrado reconocimiento como una voz emergente en los debates globales sobre recursos naturales, sostenibilidad, patrimonio, gobernanza, representación y justicia social. Dada la situación mundial actual, en la que la migración, la pobreza, la discriminación y demás fuerzas sociales están siendo exponencialmente complicadas por los desastres naturales y el cambio climático antropogénico—desmantelando así cualquier ideal humanista de paz y prosperidad—, las epistemologías indígenas han devenido una alternativa para repensar aquello que Arjun Appadurai denomina una “política emancipatoria” que pueda cuestionar las asimetrías existentes en la distribución de recursos, capital y poder ante un escenario, hoy por hoy, cada vez más desestabilizador a nivel global. ¿Cómo concebir una posición de marginalidad que pueda convertirse en espacio de poder, una potencialidad más relevante que nunca al contemplar el amplio resurgimiento de sociedades indígenas en diversas regiones y foros a nivel mundial? ¿Cómo desafiar los modos occidentalocéntricos de ver y pertenecer al mundo mediante los reclamos indígenas de auto-representación y producción cultural? Adoptando la perspectiva de un proceso de descolonización aún pendiente, en el cual “lo indígena” se activa a través de diversas plataformas sociales, políticas y estéticas, los agentes artísticos y activistas indígenas contemporáneos comparten agendas complejas, y frecuentemente contradictorias, que señalan posibles puntos de tensión y resistencia en el escenario global actual.

El 1er Congreso Internacional “Epistemologías Indígenas e Imaginación Artística” tiene por objetivo rendir cuenta de la reciente inclusión del “pensamiento indígena” en el mundo del arte global. Buscando crear vínculos entre saberes no-occidentales, epistemologías indígenas e imaginación artística, el congreso plantea un abordaje basado en lo que Rosi Braidotti denomina “humanismo indígena no-occidental” o “sistemas de saberes indígenas”. En el marco de unas humanidades críticas que se aboquen a nuestro paisaje post-humano actual, Braidotti formula una serie de preguntas que hacen eco de nuestro objetivo por vincular teorías poscoloniales, humanidades ambientales y epistemologías indígenas: ¿Cómo interpretar el hecho de que se hayan consolidado muy pocas redes institucionales en torno a las humanidades feministas / queer / migrantes / pobres / de-coloniales / diaspóricas? ¿Cuáles son las implicaciones reales de estas desterritorializaciones para el sujeto sapiente post-humano y su práctica disciplinaria? ¿Cómo negociar la paradójica confluencia que tensa, por un lado, una cierta fagocitación de “otras” epistemologías de parte de la academia (occidental) y, por otro, la voluntad—o necesidad—de algunas comunidades por ganar terreno en la esfera social para hacer visibles sus demandas? Éstas son algunas de las cuestiones principales que buscamos discutir a través de una postura trans-disciplinaria en el marco de lo que se podría denominar un campo rizomático de producción de saberes contemporáneos.

Mesa 1.
Indigenismo(s) / indigeneidad:
Una genealogía conceptual
de “lo indígena”

Conferencia marco: Nasheli Jiménez del Val (Arte, Globalización, Interculturalidad))
Moderadora: Julia Ramírez Blanco (Universitat de Barcelona)

Esta mesa tiene por objetivo considerar críticamente conceptos tales como “lo indígena”, indigenismo e indigeneidad mediante la presentación de una genealogía de dichos términos, contextualizados en sus debidos ámbitos geográficos e históricos. ¿Qué funciones siguen ejerciendo estos términos en un empuje por la descolonización? ¿Qué puntos de agencia situada marcan identificadores tales como “pueblos aborígenes”, “Primeras Naciones” y “pueblos originarios”? Tomando en cuenta tanto discursos hegemónicos de indigenismo como prácticas estratégicas de resistencia indígena, esta mesa busca discutir el uso de estos conceptos como herramientas epistemológicas para la (auto)representación cultural.

Mesa 2.
Curaduría
[INSERTAR PREPOSICIONES AQUÍ]
culturas indígenas

Conferencia marco: Katya García Anton (Directora de Office for Contemporary Art Norway, OCA) y Ándre Somby (Autor y yoiker sámi)
Moderador: Pablo Santa Olalla (Universitat de Barcelona)

La epistemología occidental está marcada por relaciones sujeto-objeto que suelen ser lineales, generalmente siendo éstas reguladas por una sola preposición (‘de’, ‘con’, ‘en’, ‘desde’, ‘por’, ‘después de’, etcétera). Así como las preposiciones expresan las relaciones entre elementos, podemos imaginar un pensamiento preposicional que se active cada vez que se modifique la convención relacional entre los elementos que determina. ¿Las epistemologías no-occidentales pueden suscitar desplazamientos preposicionales del pensamiento? ¿Cómo afecta a lo curatorial esta activación? En lugar de preguntarnos (una vez más) si es posible descolonizar las instituciones occidentales tales como el museo o el sistema del arte, esta mesa tiene por objetivo presentar casos prácticos que entretejan la curaduría y las cosmologías indígenas. Desde ejercer la política del escuchar hasta tomar acción política, desde “andar en los zapatos del otro” hasta aprovecharse de la exotización, qué tipos de acciones, defensas, cuidados, catalizadores, dispositivos, desplazamientos, procesos y estrategias emplea lo curatorial cuando entra en contacto con las llamadas culturas “no-occidentales”? ¿Cuáles son los peligros de estos tipos de ejercicios?

Mesa 3.
La cosmogonía política
de la selva

Conferencia marco: María Belén Saéz de Ibarra (Directora del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia)
Moderador: Juan Vicente Aliaga (Universitat Politècnica de València) y Anna Maria Guasch (Universitat de Barcelona)

En este panel se abordará cómo, desde la institución-museo y desde las prácticas curatoriales, el pensamiento ilustrado moderno de Europa se contrapone al pensamiento atávico de los indígenas y al inconsciente de la antigua raza primitiva amarrado a un secreto: lo viviente. Un secreto que la ciencia no puede desvelar. Sólo a la cultura y a la imaginación les es dado aproximarse a esta cuestión de dimensiones universales.

Mesa 4.
Encuentros entre ética,
estética y epistemologías

Conferencia marco: le peuple qui manque (Kantuta Quirós y Aliocha Imhoff)
Moderador: Christian Alonso (Universitat de Barcelona)

¿Dados los retos producidos por las crisis ecológicas, sociales y políticas de nuestra era, cómo pueden la imaginación artística y las epistemologías indígenas sumarse en una colaboración generativa para re-pensar las relaciones hacia la alteridad, tanto humana como no-humana, dando pie a una apertura de nuestras configuraciones subjetivas? Los grupos indígenas incorporan diferentes universos conceptuales y sensibles que retan de manera importante los sistemas de referencia occidentales (estratificados y dualísticos), brindándonos una gama de oportunidades para reacomodar una coexistencia mutual. ¿De qué manera podrían los “otros” universos devenir la semilla para una reconsideración de nuestra posicionalidad, nuestras relaciones sociales y nuestro sistema de valores con base en un nuevo sentido de finitud y rendimiento de cuentas? ¿A través de qué medios podría este ejercicio beneficiarse de una práctica artística cuya regeneración permanente de subjetividades pueda ayudar a forjar nuevas realidades mentales, sociales y ambientales?

Ubicación

UB, Universitat de Barcelona / Aula Magna
Montalegre 6, 4th Piso, 08001 Barcelona, Catalunya
www.ub.edu

MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona
Plaça dels Àngels 1, 08001 Barcelona, Catalunya
www.macba.cat