Osmany Suárez Rivero

Osmany Suárez Rivero

Investigador

OSMANY SUÁREZ RIVERO, La Habana (1989): Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana (2010). Obtuvo la diplomatura en Antropología y Patrimonio por la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (2013) y la maestría en Antropología Cultural por la Universidad Iberoamericana (2018), con especial atención en el campo de los estudios culturales y las prácticas marginales de la memoria cultural en contextos de consumos transnacionales. Su doctorado en Antropología Social (2021), por la Universidad Iberoamericana, México, con mención de honor, aborda los dilemas de la fetichización de la cultura material comunista en la era global.

Durante más de 15 años ha fungido como profesor e investigador en la Universidad de La Habana (2010-2015), Universidad Iberoamericana (2016-2020) y la Universitat de Barcelona, (2021-actualidad), impartiendo asignaturas de historia del arte contemporáneo y moderno, problemáticas del arte latinoamericano y caribeño, antropología cultural, visual y patrimonial, estética, teoría de cultura artística contemporánea y sociología de la cultura, entre otras.

Ha trabajado como asistente teórico de la XII Bienal de La Habana “Entre la idea y la experiencia” (2015) y de la XIII Bienal de la Habana “La construcción de lo posible”, (2019). Obtuvo la candidatura al Premio Fray Bernardino de Sahagún del INAH (2018) siendo miembro del grupo de investigación El mundo conexionista: consumos contemporáneos en la era global, SIN-III, IBERO- CONACYT; la primera mención del Premio de estudio e investigaciones entre Francia y Cuba de la Casa Victor Hugo (2015) y el Premio Ensayo Sociocultural del Instituto Juan Marinello (2010).

Ha fungido como jurado de artes visuales en América Latina y el Caribe; ha dictado conferencias sobre arte, cine y antropología para la Universidad de La Habana, Universidad de Granada, UNAM, Alabama University, University of Sussex, Universidad Iberoamericana A.C, COLMICH, Universitat de Barcelona, FIU, entre otras. Sus escritos han aparecido en libros y revistas como Artempo: Cutting Edge Art in Havana (2015), El Humanismo: promoción y preservación (2016); Ángel Palerm: un siglo después (2021), Nuevo Cine Latinoamericano, Arte Cubano, ArtCrónica, Artnexus, etc.

Actualmente integra el grupo de investigación I+D GRC: Arte, Globalización, Interculturalidad (AGI/ART), adscrito al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Sus temas orbitan en torno a la memoria cultural en espacios transnacionales, la fetichización de los artefactos culturales, las imbricaciones entre las prácticas artísticas y la antropología y las interrelaciones entre los imaginarios sociales y artísticos en la era global