Llamada a comunicaciones
Arte contemporáneo y cultura extractivista
I Congreso Internacional
14 de mayo: Facultad de Letras, Universidad de Lleida
15 de mayo: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona
Ponentes principales: Dr. Juan Martín Prada (Universidad de Cádiz), Dr. Rick Dolphijn (Utrecht University), Dr. Joaquín Barriendos (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), Dra. Bárbara Fluxá (Universidad Complutense de Madrid), Dra. Paula Bruna (artista e investigadora), Gabriela Bettini (artista e investigadora).
Dirección: Dr. Christian Alonso (Universitat de Lleida), Dra. Anna Maria Guasch (Universitat de Barcelona), Dra. Nasheli Jiménez del Val (investigadora independiente).
El extractivismo define una modalidad de acumulación de riqueza que se basa en la retirada de materias primas y de formas de vida más que humanas para su comercialización. Como ha sostenido el geógrafo David Harvey (2003), este proceso de acumulación consiste en la desposesión de los bienes comunes mediante procesos de privatización, financialización, gestión y manipulación de las crisis, y redistribuciones estatales de la renta. El origen de este patrón se remonta a la colonización europea de las Américas en el siglo xv y a las prácticas de saqueo y expropiación de bienes, cuerpos y conocimiento que comportó. Como ha apuntado el semiólogo Walter Mignolo (2007), fue precisamente el propio proceso de colonización el que estableció las condiciones para la extracción de recursos y la esclavización de mano de obra. Hoy el extractivismo está más vivo que nunca y es promovido incluso por gobiernos progresistas, los cuales invierten más ganancias en servicios públicos y políticas sociales. Sin embargo, a pesar de la distribución de la riqueza y el bienestar social que predica, el extractivismo progresista genera profundos impactos en los ecosistemas y las comunidades.
A pesar de que con frecuencia el extractivismo se enmarca como una cuestión eminentemente técnica (en tanto que «industria»), lo cierto es que es un fenómeno poliédrico que abarca los campos de la política, la economía, la ecología, la investigación y la ciencia, la sociedad y la cultura. Son estos ámbitos los que establecen las condiciones de legitimación y aplicación de los extractivismos. El fomento de estas prácticas por parte de los gobiernos se sostiene sobre el argumento de que ayudan a superar la pobreza, generan empleos y contribuyen al crecimiento económico. Sin embargo, los impactos en los ecosistemas y las personas son múltiples e incluyen el agotamiento de recursos, la pérdida de biodiversidad, la contaminación medioambiental, la producción de grandes residuos y la desposesión de territorios de las comunidades locales. No obstante, la responsabilidad estatal y empresarial por sus impactos se limita a la compensación e indemnización de los daños, lo que invisibiliza a las personas afectadas y a sus territorios. Los extractivismos no solo han generado impactos medioambientales, sino también resistencias ciudadanas implicadas en proyectos que defienden la paralización de proyectos depredadores, el alivio de la vida de las comunidades que sufren las consecuencias del extractivismo, y la promoción de prácticas alternativas a un modelo de desarrollo basado en el crecimiento ilimitado, la extracción intensiva y la mercantilización de los recursos naturales.
Apoyado por los avances tecnocientíficos, el capitalismo ha convertido el extractivismo en una forma generalizada de explotación y, hoy, en una práctica que se basa no únicamente en la extracción de recursos naturales, sino también en la de recursos socioculturales, epistemológicos, biotecnológicos y digitales. El «extractivismo natural» se refiere a un modelo de crecimiento centrado en los recursos naturales (petróleo, gas, metales, minerales) y orientado a las exportaciones. Tal y como sostiene la investigadora Macarena Gómez Barris (2017), el extractivismo se refiere a la persistencia de una cosmovisión colonial y a unas tecnologías de poder que convierten entornos altamente biodiversos en meros recursos mercantilizables. El «extractivismo sociocultural», por su parte, describe la apropiación de territorios, saberes y culturas con fines comerciales (Escobar, 2014). Esta apropiación se sustenta en la desigualdad estructural que existe entre los saberes blancos y no blancos (Segato, 2013) y en la colonialidad del saber (Quijano, 2024). La fragilidad, el desarraigo y las expulsiones que generan los procesos de gentrificación del urbanismo neoliberal también pueden ser consideradas una forma de extractivismo que dificulta el acceso a la vivienda, secuestra el derecho a una vida digna y genera injusticia social (Elliot-Cooper et al., 2020).
El «extractivismo epistemológico» hace referencia a las prácticas de investigación de los países del Norte Global que se basan en la extracción de datos y conocimientos de los países del Sur Global sin participación, reconocimiento o consentimiento de las comunidades locales. También se refiere a la legitimación del extractivismo que ejerce el saber científico y al monopolio de la literatura científica arbitrada internacionalmente y en inglés, lo que promueve la desconexión respecto a las realidades territoriales. En las últimas décadas se han popularizado otras formas de extractivismo que requieren la mediación de las biotecnologías o las tecnologías de la información y de la comunicación. Por un lado, hablamos de «extractivismo biotecnológico» para referirnos a la comercialización de material genético modificado, como las semillas que son esterilizadas para evitar su reproducción y así asegurar la dependencia del consumo a empresas agrícolas, algo que la filósofa Vandana Shiva (2001) ha descrito como una forma de biopiratería. También se refiere a la edición y comercialización de material genético para finalidades de salud o reproductivas, lo que demuestra, según la filósofa Rosi Braidotti (2009), que la materia viva constituye un capital fundamental. Por último, el «extractivismo digital» describe la huella ecológica de las tecnologías digitales, la precarización del trabajo digital, la capitalización de la actividad en las redes sociales y la extracción ilícita de datos personales que viola la privacidad. La inteligencia artificial no solo extrae datos, sino también trabajo cognitivo (Terranova, 2004) y creativo (Goetze, 2024), invisibilizado y no remunerado.
Estas nuevas formas de obtención y acumulación de riqueza constituyen un extractivismo expandido que opera sobre relaciones materiales, virtuales, semióticas y cognitivas. El «neoextractivismo» (Mezzadra y Neilson, 2017) no solo permite describir un extractivismo «literal», como la minería y la agroindustria, sino también las formas desterritorializadas de extractivismo, como la edición genética y la minería de datos. Las nuevas formas de extractivismo ponen en evidencia que, bajo la lógica del capitalismo avanzado, la vida en conjunto se convierte en objeto de monetización, explotación y comercialización, tanto a nivel molecular como planetario. Detrás del modelo extractivista se halla un paradigma utilitarista que capacita al sujeto normativo para controlar, dominar, explotar y mercantilizar sujetos humanos y no humanos. Hoy resulta imperativo repensar el modelo de desarrollo más allá del humanismo y el antropocentrismo, preguntarnos a quién van dirigidos los beneficios de los extractivismos y a quién perjudican sus impactos. Necesitamos análisis que naveguen en las paradojas del capitalismo extractivo, el cual, al no distinguir entre entidades humanas y no humanas potencialmente comercializables, genera una forma de postantropocentrismo que participa en ecologías multiespecies. Hoy resulta necesario situar la vida en el centro de la ética, la política y la economía, reconsiderar los modos de valorar la vida humana y no humana, y promover prácticas democráticas desde el bienestar común y las propuestas del Buen Vivir (Acosta y Martínez, 2009) y de los derechos de la naturaleza (Gudynas, 2014).
El I Congreso Internacional «Arte contemporáneo y cultura extractivista» tiene por objeto generar un espacio de reflexión y debate sobre cómo las prácticas artísticas pueden contribuir a la comprensión, la crítica y la resistencia ante las dinámicas extractivistas en sus múltiples formas. El Congreso invita a artistas, historiadores del arte, críticos, comisarios, filósofos, antropólogos y especialistas de otras disciplinas vinculadas a las humanidades y las ciencias sociales, a elaborar presentaciones que exploren el papel del arte para mapear procesos y materializar alternativas al capitalismo extractivo. Con el fin de favorecer la interdisciplinariedad y la colaboración entre investigación académica y ciudadana, también se aceptarán propuestas elaboradas por colectivos integrados por activistas u otros agentes sociales que dispongan de afiliación institucional. Las propuestas deberán escoger uno o varios de los ejes temáticos descritos anteriormente: extractivismo natural, extractivismo sociocultural, extractivismo epistemológico, extractivismo biotecnológico y extractivismo digital.
Organización: proyecto I+D «Visualidad y geoestética en la era de la crisis ecosocial» (VIGEO, PID2022-139211OB-I00), Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona.
Colaboraciones: Facultad de Letras, Universidad de Lleida, proyecto de participación juvenil «La voz de la juventud en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades», Erasmus+, Unión Europea (KA154-YOU-7D65C45B), Regiduría de Juventud del Ayuntamiento de Lleida.
Coordinación: Alessia Gervasone, Anna Pérez Milán.
Imagen: Bàrbara Fluxà, Paisaje minado. Dibujando la destrucción de otro tiempo, 2013.
El Congreso «Arte contemporáneo y cultura extractivista» está vinculado con la exposición colectiva «Extractivismos». 13a Bienal d’Art Leandre Cristòfol, a cargo de María Íñigo Clavo y Christian Alonso, Centre d’Art La Panera, 22.02.2025 — 25.05.2025.
Calendario, sesiones y ponencias principales:
14 de mayo, Aula Magna, Facultad de Letras, Universidad de Lleida
- Sesión 1. Ponencia principal: «Creación artística, capitalismo de datos y extractivismo digital», a cargo del Dr. Juan Martín Prada (Universidad de Cádiz).
- Sesión 2. Ponencia principal: «Property or Posession. Rethinking the Land and the Colonial», a cargo del Dr. Rick Dolphijn (Utrecht University).
15 de mayo, Aula Magna, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona
- Sesión 3. Ponencia principal: «Extracción y postnaturaleza. Redefiniendo la historia del arte en la era del brutalismo energético», a cargo del Dr. Joaquín Barriendos (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey).
- Sesión 4. Mesa redonda «Minería, Sequía, Colonialismo». Participantes: Dra. Bárbara Fluxá (Universidad Complutense de Madrid), Dra. Paula Bruna (artista e investigadora), Gabriela Berti (artista e investigadora). Moderadora: María Íñigo Clavo (Universitat Oberta de Catalunya).
Instrucciones para la presentación de comunicaciones
Las personas interesadas deberán elaborar un documento que contenga los siguientes apartados:
— Título de la comunicación
— Autor/es y filiación institucional (si procede)
— Eje o ejes temáticos escogidos
— Breve descripción de la comunicación
La descripción de la comunicación, que será de 300 palabras como máximo, irá acompañada de una breve biografía del autor o la autora, de 150 palabras como máximo, que incluya su formación, líneas de investigación y proyectos relevantes. Las referencias bibliográficas no se computan en las 300 palabras.
Idiomas: las comunicaciones pueden ser presentadas en catalán, castellano o inglés.
Plazos: el plazo para el envío de las propuestas es el 3 de marzo de 2025. Las notificaciones de aceptación se realizarán el 28 de marzo de 2025.
Envíos: las personas interesadas deberán enviar su propuesta al correo electrónico [email protected].
Modalidad de presentación: las comunicaciones pueden presentarse en formato presencial o en línea. La duración máxima de las presentaciones será de veinte minutos.
Evaluación y selección
Las propuestas serán evaluadas por un comité científico que considerará los siguientes criterios:
— Originalidad y relevancia de la propuesta
— Grado de adaptación a la temática propuesta por el Congreso
— Definición de objetivos, enfoque, metodología y conclusiones preliminares
— Perspectiva crítica e innovadora
Inscripciones y contacto
Las personas interesadas en asistir a las sesiones deberán llenar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdM-wL5BDVERq7oX0GB4NtcSS5vka4p4yuAv2dkoIChtBZ07g/viewform?usp=preview
Para cualquier otra consulta, contactad con [email protected].
Bibliografía
Acosta, A; Martínez, E; (Ed.). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya-Yala, 2009
Elliott-Cooper, A.; Hubbard, P.; Lees, L. «Moving beyond Marcuse: Gentrification, displacement and the violence of un-homing». Progress in Human Geography, vol. 44, núm. 3, 2020, p. 492-509.
Braidotti, R. Transposiciones: Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa, 2009.
Escobar, A. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula, 2014.
Goetze, Trystan S. «AI art is theft: labour, extraction, and exploitation: or, on the dangers of stochastic Pollocks». En: Proceedings of the 2024 ACM Conference on Fairness, Accountability, and Transparency (FAccT ‘24). Nueva York: Association for Computing Machinery, 2024, p. 186-196, disponible en línea en: https://doi.org/10.1145/3630106.3658898.
Gómez-Barris, M. The extractive zone: Social ecologies and decolonial perspectives. Durham / Londres: Duke University Press, 2017.
Gudynas, E. «The new extractivism of the 21st century: ten urgent theses about extractivism in relation to current South American progressivism». Americas Program Report. Washington: Center for International Policy, 2010.
Gudynas, E; Derechos de la naturaleza. Ética biocentrada y políticas ambientales. Lima: Centro Latino Americano de Ecología Social, 2014).
Harvey, H. The new imperialism. Oxford: Oxford University Press, 2003.
Mezzadra, A.; Neilson, B. «On the Multiple Frontiers of Extraction: Excavating Contemporary Capitalism». Cultural Studies, 2017, disponible en línia en: http://dx.doi.org/10.1080/09502386.2017.1303425
Mignolo, W. D. La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa, 2007.
Quijano, A. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina». En: Quijano, A. Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLASCO), 2014, p. 777-832, disponible en línea en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf.
Segato, R. L. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
Shiva, V. Biopiratería: Saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Barcelona: Icaria, 2001.
Terranova, T. Network culture politics for the information age. Londres / Ann Arbor: Pluto, 2004.