1er Congreso Internacional
Ruralidades, Desarrollos Sostenibles y Nuevas Ecologías
29 y 30 de Octubre 2025
Directores: Anna Maria Guasch (Universitat de Barcelona), Julia Ramírez-Blanco (Universidad Complutense de Madrid), Olga Sureda (Universitat de Barcelona).
Organizada por: Proyecto de Investigación Visualidad y Geoestética en la Era de la Crisis Ecosocial (VIGEO, PID2022-139211OB-I00), Universitat de Barcelona.
La Conferencia se llevará a cabo en el Aula Magna. 4ª planta. Facultat de Geografia i Història. Universitat de Barcelona (UB). Carrer de Montalegre, 6. 08001 Barcelona.
En un momento de múltiples crisis ecológicas, económicas y sociales, las áreas rurales están recibiendo una atención renovada como espacios de posibilidad, resistencia e imaginación. En contraste con los modelos que concentran recursos en las ciudades, ampliando la brecha rural-urbana y subordinando el campo al crecimiento urbano e industrial, están surgiendo nuevas geografías culturales y epistemologías ecológicas que revalorizan el conocimiento rural, los modos de vida y las prácticas sostenibles. Estas modalidades rurales presentan alternativas tanto a los centros urbanos hipercapitalistas como a las agroeconomías industriales que incluyen la ganadería intensiva, los monocultivos y el extractivismo. En muchos territorios, especialmente en el Sur Global y en áreas periféricas del Norte Global, hay una genealogía de comunidades rurales que han desarrollado durante mucho tiempo modos de vida basados en el cuidado, la autogestión de recursos y la cooperación. Lejos de ser residuales, estas formas de organización están siendo reimaginadas como alternativas viables para visualizar futuros sostenibles en contextos tanto rurales como urbanos.
El Primer Congreso Internacional Ruralidades, Desarrollo Sostenible y Nuevas Ecologías surge de esta pluralidad para abrir un espacio crítico y transdisciplinar de reflexión sobre el creciente papel de las ruralidades en la configuración de futuros resilientes, diversos y sostenibles. El programa está organizado en tres paneles temáticos, ofreciendo líneas de investigación complementarias:
-
Panel 1 · Imaginarios Rurales y Prácticas Translocales explora la construcción simbólica de lo rural a través de un lente translocal, examinando cómo se forjan vínculos entre contextos geográficamente distantes que, no obstante, están conectados a través de prácticas artísticas, culturales o activistas enraizadas en enfoques
-
Panel 2 · Arte, Agroecologías y Crítica Institucional investiga las intersecciones entre las prácticas artísticas contemporáneas, la agroecología y las estrategias de crítica institucional. Este panel se centra en iniciativas que operan en contextos rurales para imaginar nuevos modelos de producción (tanto culturales como agrícolas), repensando la relación entre arte, territorio y sostenibilidad.
- Panel 3 · Arte y Ruralidad Entre Centros y Periferias aborda proyectos de arte y ruralidad en la tensión entre centros y periferias. Con un énfasis especial en el contexto español (que acoge esta conferencia), este panel se ocupa de estudios de caso que trazan la geografía de la ruralidad dentro de un escenario complejo y multifocal.
Juntos, estos paneles ofrecen una lectura compleja y multidimensional de las ruralidades, no solo como geografías físicas, sino también como espacios epistémicos, simbólicos y políticos. A través del diálogo entre investigadores, artistas, activistas y agentes locales, este Congreso busca compartir conocimientos situados y fomentar redes colaborativas que contribuyan a imaginar futuros más justos, sostenibles y habitables desde contextos rurales.
PROGRAMA
Primera jornada
29 de octubre.
9:00-9:10 h.
Inscripciónes.
9:10-9:30 h.
Bienvenida. Martí Peran. Universitat de Barcelona. Director del proyecto Visualidad y geoestética en la era de la crisis ecosocial (VIGEO, PID2022-139211OB-I00).
Presentación: Anna Maria Guasch, Julia Ramírez-Blanco, Olga Sureda.
PANEL 1. Imaginarios Rurales y Prácticas Translocales
9:30-11:00 h.
Keynote: Wapke Feenstra. Myvillages. Rural Undercurrents.
Fundado en 2003 por Kathrin Böhm, Wapke Feenstra y Antje Schiffers, el colectivo Myvillages cuestiona el dominio urbano en la producción cultural y pone de relieve el ámbito rural como un espacio de relevancia contemporánea. A través de proyectos colaborativos y translocales como Former Farmland, International Village Shop y The Rural School of Economics, Myvillages reconecta las comunidades rurales, la práctica artística y el conocimiento situado.
https://www.myvillages.org/
Moderadores: Martí Peran & Olga Sureda,
11:00-11:30 h.
Descanso.
11:30-11:50 h.
Teresa Weissert (University of Kassel). What if the rural becomes real? Encountering the Simultaneity of Emancipatory Imaginaries and Regressive Realities in Rural Practice. En persona.
11:50-12:10 h.
Barbara Benish (ArtMill, Czech Republic ). En persona.
12:10-12:30 h.
Bharti Chhiber (University of Delhi, India). Rooted Expressions: Ecofeminism, Indigenous Art, and Agroecological Resistance in Rural India. En persona.
12:30-12:40 h
Asli Suner and Iñaria Mazzoleni (NAHR , Italy and Turkey). Coexistence in the Rural Space: A Case Study Transect from the Italian Orobie Prealps. Online.
12:40 -13:30 h.
Discusión.
PANEL 2. Arte, Agroecologías y Crítica Institucional
15:30: 17:00 h.
Keynote. Fernando García Dory./INLAND (artist). A possible mutual reconfiguration of arts and the rural , and working at the 1:1 scale
El artista y agroecólogo Fernando García Dory propone entender «lo local» no como un lugar fijo, sino como un contexto relacional. Su proyecto a largo plazo INLAND funciona como una para-institución móvil que se adapta a diferentes geografías —publicando libros, produciendo exposiciones y elaborando queso— mientras activa prácticas pastorales, estructuras cooperativas e infraestructura cultural.
https://inland.org/about/what-is-it/
Moderadoras: Anna Maria Guasch & Julia Ramírez-Blanco
17:00-17:20 h.
Descanso.
17:20-17:40 h.
Jule Kurbjeewll (Universidade Católica Portuguesa, Lisbon). To Eat with One Hand Touching the Ground. En persona.
17:40- 18:00 h.
Nora Hauswirth (Instituto Tera Kuno – Pesquisa e Divulgação Agroecológica, an organization. Manaus, Brazil). Artistic Practices Rooted in Action: Education, Agroecology and Cultural Engagement in the Amazon. Online.
18:00- 18-20 h.
Paolo Bosca, Alessandra Faccini, Rosita Ronzini, Filippo Berta (University of Turin, University of Pollenzo, Italy). Im.Permanente Paradiso: preliminary notes on dwelling methodology. En persona / online.
18:20-18;40.
Chu Hao Pei (Visual artist, Hong Kong). The Secret Rice Society. Online.
18:40-19:30 h.
Discusión.
Segunda jornada
30 de octubre.
Sala Jane Addams. 4o piso. Facultat de Geografía i Història. Universitat de Barcelona (UB).
PANEL 3. Arte y Ruralidad Entre Centros y Periferias
9:30-11:00 h
Keynote. Iñaki Estella Noriega (Complutense University, Madrid). Carboneras: “escenas de la vida rural”
Historiador del arte y profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se ha centrado en la historia del arte contemporáneo en España, con especial atención a las narrativas oficiales y marginales, así como al movimiento Fluxus. Entre sus contribuciones destaca el estudio pionero sobre una colonia de artistas en Almería durante las décadas de 1960 y 1970, un episodio poco investigado que conecta paisaje, periferia y vanguardia.
Moderadora: Julia Ramírez-Blanco
11:00-11:20 h.
Descanso.
11:20-11:40 h.
Laia Manonelles (University of Barcelona). Utopías de reconstrucción rural: arte y ecología en China. En persona.
11:40-12:00 h.
Ane Rodriguez Zaitegui (Universidad del País Vasco). Comunidad como propuesta. Coexistencia interespecie en las montañas Orlické, un acercamiento a la práctica de Les / Woods. In person.
12:00-12:20 h.
Maga Viva – Aline Comignaghi and Silvia Bustamante (France). Corps-territorire. Online
12:20- 12:40 h.
Eulalia Grau Costa, Arnau Moreno Grau, Joan Miquel Porquer Rigo: Aproximaciones artísticas de revalorización de los oficios artesanales de la lana y la ruralidad. En persona.
12:40-13:00 h.
Tai Lomas (Co-fundador NECTAR – Centro rural de creación, investigación y producción artística). En persona.
13:00- 13-45 h.
Discusión y conclusiones
Inscripción y contacto: Los participantes interesados en asistir pueden inscribirse en el siguiente FORMULARIO. Para cualquier información adicional, envíenos un correo electrónico a ruralitiesconference@gmail.com
Comité cientifico: Joaquin Barriendos (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), T.J. Demos (UC Santa Cruz), Martí Peran (Universitat de Barcelona), Isabel Valverde (Universitat Pompeu i Fabra, Barcelona).
© Fernando García Dory, Lament of the Newt, Gwuanju Biennale, 2016 /Courtesy of INLAND